viernes, octubre 29, 2010

Cuentos a la luz de las velas

En la mayoría de nuestros colegios alrededor de estas fechas celebramos el día de los difuntos, toda una celebración tradicional que en cada zona tiene unas características que lo definen como propio.
En nuestros colegios cada vez más nos invade por estas fechas la celebración de Halloween y las costumbres anglosajonas en torno a esta festividad.
Sin embargo, en nuestros recuerdos más lejanos en el tiempo, una de las actividades de esas noches (que recordamos también más frías) era el escuchar de nuestros mayores historias terroríficas relacionadas con muertos que volvían a la vida por unas horas o fenómenos extraños e inexplicables que sucedían en esa noche y que podían llevar a algunas personas incluso a la locura.
Noches alrededor del fuego, en las que las castañas y los boniatos asados en las ascuas calmaban el hambre y la ansiedad que la escucha de esas historias nos provocaban.
En un intento por recuperar historias, las de nuestra infancia y las de nuestra literatura, nace esta actividad en el colegio:


"Cuentos de Miedo,

a la Luz de las Velas"




Las primeras maestras que yo vi organizar esa actividad y de las que nosotras nos "copiamos" fueron Marisa Zapata y Mª Jesús García Escarabajal, maestras del CEIP 28 de febrero y CEIP El Puche respectivamente.
Después, se ha extendido enormemente por nuestra zona y en la actualidad es muy común encontrar en nuestros centros este proyecto tan interesante.
Lo mejor de esta propagación silenciosa es que ha ido cobrando multitud de variantes y son muchas las actividades que en torno a ella han crecido.
Esta semana he tenido la suerte de acudir a dos centros que la han realizado, el CEIP Francisco de Goya de Almería y el CEIP La Romanilla de Roquetas de Mar.



"Cuentos de Miedo,
a la Luz de las Velas"


Es un intento de recuperar nuestra tradición de contar historias de miedo en estas fechas junto con el deseo de conseguir en nuestras niñas y nuestros niños que se acerquen a la biblioteca y vean en ella una vez más un lugar mágico en el que pueden encontrar las más profundas emociones y aventuras.
Durante varios días todas las clases del centro pasan por la biblioteca para escuchar historias de miedo.
En unas ocasiones las cuentan las maestras y los maestros y en otras son las madres o los padres los que se convierten en fantásticos narradores de historias.
Pero para escuchar esos relatos, la biblioteca se prepara con antelación para que se convierta en un lugar mágico y tenebroso.
Se oscurece totalmente y la luz de unas pocas velas, que permiten la lectura a quien relata la historia, nos dejan una visión lúgubre y siniestra de la decoración en la que previamente también han participado las niñas y niños: fantasmas, esqueletos, murciélagos y ataúdes decoran las paredes y cuelgan del techo de forma misteriosa.
Un rincón se ha habilitado en el que se recogen todos los libros de miedo que pueden encontrar cuando vayan a solicitar un préstamo.
Las criaturas acuden allí con un nerviosismo mezcla de profunda diversión y un poco de miedo, van más juntos y se ríen, se ríen mucho, se dan las manos, se abrazan y se ríen, se ríen mucho.
Escuchan con los ojos tremendamente abiertos, con las caras expectantes. En los momentos más aterradores de las historias se contagian de gritos que acaban en una divertida algarabía.
La selección de las historias es una de las mejores partes de este proyecto, para los pequeños una mezcla de miedo que se resuelve con un final feliz lleno de mimos o de risas o de valentía del personaje, para los mayores un poco más atrevido y con un cierto suspense en el aire .
En una ocasión con el alumnado de sexto trabajamos las leyendas de Bécquer, con un éxito rotundo. Éxito porque después son libros que se llevan a casa en préstamo una gran mayoría de quienes lo han escuchado.
En algunas aulas aquí acaba la historia, pero en otras ni acaba aquí, ni tan siquiera aquí comienza y preparan toda una secuencia didáctica en torno a las historias de miedo:
  • Listado de títulos.
  • Lectura de libros, de los mejores modelos de este género.
  • Análisis de las propiedades de este tipo de texto: personajes, comienzos, finales, fórmulas que ayudan a hacer que un relato sea de terror, ilustraciones...
  • Escritura de relatos de terror, colectivas, individuales, en parejas...
  • Escritura de fórmulas mágicas, de pócimas, de ungüentos...
  • ...
De nuevo una excusa fantástica para que leer, escribir y conocer el mundo letrado, el nuestro o el de otras culturas con las que convivimos y seguro que tienen maravillosas historias que podemos incorporar también a nuestras bibliotecas.
Es una actividad que engancha y que una vez que se hace resulta muy raro que no se repita, gusta a todos y como no, también a las madres y a los padres que en el CEIP Torrequebrada de Aguadulce desde hace unos años se encargan de organizarla totalmente de manera que son las familias las que leen en la biblioteca a sus criaturas.
Acabo con una frase de la guía de lectura de la Asociación Germán Sánchez Ruipérez:

"NO ES VALIENTE QUIEN NO TIENE MIEDO,
SINO EL QUE TENIÉNDOLO SIGUE ADELANTE"

martes, octubre 26, 2010

Jornadas de Coeducación

Casi recién llegada de las Jornadas Provinciales de Coeducación celebradas en El Ejido, cansada de todo un día encerrada en el Hotel Victoria, no quiero dejar pasar la oportunidad de anotar algunas cosas que para mí han sido relevantes.
  • En primer lugar un recuerdo para una mujer especial Olimpe de Gouges que fue la autora de la Declaración de los derechos de la mujer y ciudadana, texto que redactó en 1791 como respuesta al olvido tan absoluto que se tuvo al final de la Revolución Francesa, cuando después de una lucha codo a codo por los valores de la Revolución se redactan los derechos del hombre y el ciudadano y se obvian todas ellas.
  • Me ha sorprendido tristemente la rotundidad de los datos sobre la proporción tan elevada de violencia masculina en relación con la femenina en los centros educativos, y por consiguiente la necesidad y yo diría la urgencia de abordar la convivencia desde una perspectiva de género en los centros educativos, lo que tal vez nos ayudaría a reducir las cifras de muertes por violencia de género.
  • La cantidad de recursos que tenemos a nuestro alcance para trabajar en nuestros centros y en nuestras aulas la coeducación en las diferentes ámbitos de la vida educativa:
  1. IAM (Instituto Andaluz de la Mujer)
  2. Plan de Igualdad de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
  3. Secretaría de la mujer de USTEA
  4. wikienfemenino
  5. ...
  • Y a pesar de los recursos, duele ver como la realidad de nuestros centros se impone y es uno de los temas que más pasan al desdén o a la indiferencia.












Nos dicen desde la inspección que casi la totalidad de los centros han nombrado a la persona responsable del plan de igualdad (¿por qué no todos?), pero en los grupos de trabajo recuperamos que es mínimo el porcentaje de personas que estarían dispuestas a implicarse en el trabajo en este ámbito en los centros.
Nos hemos quitado la espinita celebrando dos o tres efemérides anuales, donde a nuestras niñas y niños les hacemos enarbolar la bandera de la igualdad para el resto de los 362 días del año tenerla a buen recaudo en el cajón del olvido.
A quien coordina el Plan de Igualdad no se le libera sino "los ratillos del recreo" mientras que las coordinaciones de TIC o Bilingüísmo cuentan con un reconocimiento horario mayor.
¿Será que no hay trabajo por hacer? o tal vez que es más fácil plasmar las ideas en papeles y más difícil creer de verdad en ellas.
Acabamos de perder el Ministerio de Igualdad, así sin más, con la facilidad con que una familia que quiera ahorrar un poquito se quitaría de algún que otro lujo innecesario.
Y mientras tanto, seguimos asistiendo a noticias de mujeres que mueren, nos dicen que más del 50% de la población cree que en época de crisis la mujer debe abandonar el trabajo antes que el hombre, la mayoría de quienes cuidan a las personas ancianas o enfermas son mujeres, Arguiñano en su programa agradece el cuidado de nuestra salud a médicos y enfermeras y un suma y sigue de derechos vulnerados que no acabamos de remontar.

Pero como era un día de "ánimo que podemos", yo también quiero acabar con una mirada de optimismo y mi agradecimiento a esas personas que siguen luchando por que en algún momento de nuestra historia empecemos a escribir todas juntas:
Abriendo las puertas hacia la igualdad
Blog del AMPA Medina Bayyana



jueves, octubre 21, 2010

EMILIANO

Emiliano es un MAESTRO, un maestro que el curso pasado se jubiló, se jubiló con unas condiciones físicas excelentes, con optimismo, con buen humor..., en Séneca le llaman a eso "usuario desconectado".
Pero Emiliano ha decidido que no quiere que lo desconecten de la escuela y a principio de curso vino al Centro del Profesorado a ofrecerse como voluntario para ayudar a cualquier docente que quisiera cambiar y mejorar la escuela.
Ha dedicado su vida profesional a conseguir una escuela democrática, social, que forme personas con espíritu crítico y se "va" con el convencimiento de que queda mucho por hacer y él quiere participar con su experiencia.
Una experiencia que se inicia dentro del MCEP y que le ha llevado durante toda su trayectoria profesional a concebir la escuela como algo que no se puede separar del entorno social y cultural.
Emiliano es fantástico, tanto que después de muchos años de trabajo como profesor de secundaria quiso pasar sus últimos años volviendo a un colegio de primaria como maestro de primero de primaria, de los que "enseñan a leer y escribir".
Quienes conocéis la escuela sabéis que eso es digno de la admiración más absoluta.
Y además se empeñó en trabajar con sus alumnas y sus alumnos y con las familias utilizando las TIC sin recursos en la escuela.
Pidió a las familias, pidió en la universidad, pidió..., y consiguió en su aula cuatro o cinco ordenadores viejos que le dieron mucho más juego que enormes filas de ordenadores de última generación en aulas con docentes sin fe en la educación.
Hoy hemos tenido la primera reunión con un pequeño grupo de maestras y maestros que han aceptado la invitación de Emiliano para acompañarlos en un proceso de renovación pedagógica y he salido feliz.
Esta primera reunión era para consensuar contenidos y dar un poco de organización al grupo, que aunque es pequeño tiene garra.
Quieren aprender a dar mayor protagonismo al alumnado, a trabajar mejor con las familias, a usar tecnologías de apoyo al trabajo en el aula, pero a un trabajo que les ayude a investigar y aprender de forma más significativa, a repensar el curriculum..., demasiadas cosas de golpe.
Pero hemos decidido empezar de "a poquito" y la siguiente sesión vamos a trabajar sobre la asamblea de clase y el blog como herramienta de apoyo a el trabajo que vamos a realizar.
Vamos a ver las grabaciones de las asambleas de Emiliano y vamos a empezar a trabajar en un blog común de apoyo al proceso.
Ya os iré contando, y creo que cosas interesantes.


domingo, octubre 17, 2010

mujer rural 2.0

El miércoles pasado nuestro amigo Paco Fernández no invitó a través de Facebook al evento Mujer rural 2.0, para celebrar el día internacional de la mujer rural.
Allí estuvimos mi compañera Ana y yo junto con un grupo fantástico de mujeres, pero no nos quedamos al café de las ideas, aunque nos hubiese gustado.
Hay un texto que me hubiese gustado leer en ese café y que pertenece a un libro que recomiendo totalmente: Sueños en el umbral (memorias de una niña en el harén) de Fatima Mernissi.
Además de que es un alegato precioso a la libertad de la mujer, para mi tiene un atractivo personal y es que a pesar de haber leído el libro, fue mi madre, una fantástica, fuerte e inteligente mujer rural, la que me descubrió ese rincón especial del mismo y me lo leyó con verdadera pasión.


Después de esas veladas maravillosas, mi madre solía pasar una semana insólitamente tranquila y afable. Entonces me decía que, hiciera lo que hiciese de mi vida, tenía que vengarla a ella.
Quiero que la vida de mis hijas sea emocionante, muy emocionante; y feliz al cuento por ciento, nada más y nada menos-decía.
Yo alzaba la cabeza, la miraba con seriedad y le preguntaba que significaba ser feliz al ciento por ciento, porque quería que supiese que me proponía hacer todo lo posible por conseguirlo. Una persona era feliz, me explicaba ella cuando se sentía bien, alegre, creadora, satisfecha, amorosa, amada y libre. Una persona infeliz tenía la sensación de que existían barreras que aplastaban los deseos y talentos que poseía. Una mujer feliz era aquella que podía ejercer toda la clase de derechos, desde el derecho a moverse hasta el derecho a crear, competir y retar y, al mismo tiempo, sentirse amada por hacerlo. Parte de la felicidad consistía en ser amada por un hombre que gozara de la fortaleza de su mujer y se enorgulleciera de sus talentos. La felicidad también tenía que ver con el derecho a la intimidad, el derecho a renunciar a la compañía de los demás y sumirse en la soledad contemplativa. O sentarse durante todo un día sin hacer nada ni tener que excusarse o sentirse culpable por ello. La felicidad era estar con los seres amados y aun así sentir que se existía como ser individual, que no se vivía solo para hacerlos felices. La felicidad era el equilibrio entre lo que se daba y lo que se recibía. Le pregunté entonces si era muy feliz, sólo para hacerme una idea, y ella me dijo que variaba según los días. Algunos días solo era feliz en un cinco por ciento; otros, como las veladas que pasaba con mi padre en la terraza, era feliz al ciento por ciento.
Cuando era niña, aspirar a un ciento por ciento de felicidad me parecía un poco abrumador, sobre todo porque veía lo mucho que trabajaba mi madre para esculpir sus momentos de dicha. ¡Cuánto tiempo y energía dedicaba a crear aquellas maravillosas veladas a la luz de la luna, sentada al lado de mi padre, hablándole tiernamente al oído con la cabeza apoyada en su hombro! A mí me parecía todo un logro, porque le llevaba días convencerlo y luego tenía que encargarse de toda la logística, de cocinar y de trasladar las cosas. Era impresionante trabajar con aquel tesón para conseguir unas pocas horas de felicidad, y al menos yo sabía que podía lograrse. ¿Pero cómo, me preguntaba, iba a crear yo un grado de emoción tan alto y mantenerlo para toda una vida? En fin, si mi madre creía que era posible, sin duda yo tendría, al menos, que intentarlo.
Los tiempos van a mejorar para las mujeres, hija mía-me dice ella-. Tú y tu hermana recibiréis una buena educación, caminaréis libremente por las calles y descubriréis el mundo. Quiero que seáis independientes, independientes y felices. Quiero que brilléis como lunas. Quiero que vuestra vida sea un torrente de deleites serenos. Felicidad al ciento por ciento. Nada más y nada menos.
Pero cuando le pedía más detalles sobre cómo crear esa felicidad, mi madre se impacientaba.
Tienes que trabajar en ello-decía-. Los músculos para ser feliz se desarrollan del mismo modo que los que sirven para caminar o respira.

sábado, octubre 16, 2010

Un dictado sencillo

Como lo prometido es deuda y como además mi amiga Ana me lo reclama, sigo con los dictados.
El dictado puede ser y es una actividad comunicativa y que puede adquirir sentido dentro del aula.
Actividades como la de escribir una nota, apuntar datos, tomar notas..., son momentos perfectos para la realización del dictado como práctica educativa.
En la actividad de dictar hay una persona que lee o crea y por otro lado una que escribe, el docente puede ser una de esas dos personas, o ninguna y lo que se consigue en cada uno de los casos es igualmente interesante.
Uno de los casos más sencillos de dictado es el de escribir una nota a las familias para pedir algún tipo de material, o convocar una reunión, o alguna otra información que queramos hacerles llegar.
En ese caso, la elaboración previa de la nota también nos ha servido como excusa para la elaboración de una actividad de escritura colectiva o en parejas.
Cuando lo que queremos escribir está por fin bien redactado podemos fotocopiarlo, copiarlo o dictarlo a toda la clase para llevarlo a casa.
Cuando nos hemos decidido por el dictado lo leemos al ritmo que necesitan y después como es un texto que va a salir fuera debemos asegurarnos que está bien escrito, que se entiende, que no tiene faltas de ortografía.
Todo ello sin el objetivo de calificar, ni de penalizar los errores, sino aprendiendo que cuando lo que escribimos va a ser leído por otros debemos de cuidar esta escritura, sobre todo, por la necesidad de que, el que lo recibe, entienda de forma correcta lo que queremos comunicar.
A las niñas y niños la tarea de corrección les ha servido para reflexionar sobre los aspectos en los que tiene que tener cuidado para próximas ocasiones y a nosotras para tomar notas sobre los problemas que se suelen producir en cada uno de ellos y a los que deberemos prestar atención y ayudar a mejorar en próximas tareas de escritura.
Algunos de los errores son más o menos colectivos y hemos tomado nota para incidir en ellos en otras tareas grupales de escritura y otros, son más particulares y los hemos abordado en momentos de trabajo individual con el alumnado o en grupos más pequeños.
Otra opción, es pasar la nota al ordenador para imprimirla, mandarla por correo electrónico e incluso subirla al blog de clase.
En cualquiera de estos casos la tarea la podemos convertir en un dictado en pareja, en el que alguien lee la nota, mientras que otra persona la escribe.
En estos casos quien lee hace también la "revisión" del texto escrito y avisa a su compañera o compañero cuando se equivoca o comete un error para que lo corrija.
No trabajamos una regla ortográfica concreta, ni un tipo de sílabas, se trabaja todo y se observa y anotan las dificultades que no son siempre las que se empeña el curriculum en señalar.
Por último, por ahora reiterar que la escritura es una herramienta que nos sirve para expresar lo que sentimos o lo que conocemos o pensamos, que sirve para opinar, solicitar, emocionar, divertir, comunicar...
Tareas todas ellas muy complejas y demasiado importantes como para que perdamos el tiempo en dictados sin sentido y sin ningún valor educativo.

viernes, octubre 15, 2010

Los mejores blogs

Esto del blog al final crea adicción, se me acumulan cosas sobre las que escribir y me falta tiempo, para colmo una acaba enganchada a la gente interesante de facebook o de twitter y cuando enciendes este aparatejo acabas paseándote por los lugares más insospechados y procrastineando en demasía.
Pues eso me pasó el otro día que un enlace me llevó a otro y acabé en un lugar con una especie de concurso de blog educativos, eché un vistazo al ranking y me encuentro con que uno de los premios es para un blog que no voy a publicitar, pero me pareció asombroso ya que los materiales para trabajar el lenguaje que presentaba eran de lo más "aislados de la realidad, gramaticalistas, poco innovadores, y alejados de un verdadero aspecto comunicativo del lenguaje".
Me dio pena que en pleno siglo veintiuno sigamos valorando que para trabajar la escritura creativa podemos darles a nuestras criaturas una ficha con tres dibujos y pedirles que inventen un texto, así "a pelo", sin saber qué tipo de texto les pedimos, que además el formato no es independiente del tipo texto, que la fichita no tiene más función que ¿desarrollar la creatividad? eso si, en una ficha pautada con rayitas, para que a nadie se le ocurra hacer un caligrama.
Pero sigo indagando en los premios y veo entre los premiados otro que para trabajar la "lectoescritura" todavía presenta las fichas de repasar y copiar en letra cursiva "chimpance, coche, chupete y pinocho" para aprender la "ch" ¡¡¡¡¿¿¿¿¿????!!!!!
Quien entrega los premios es un colectivo de "profesores, técnicos, investigadores que intentan promover las TIC como herramienta didáctica"
Pues eso..., que alguien no se ha enterado aún que las niñas y los niños está demostrado que "aprenden de otra manera" y que ese tipo de trabajillos lo que hacen es "cortarles las alas"
Repasando mis entradas pensé que aún no he escrito nada sobre actividades más "micro" que se hacen dentro de las secuencias o proyectos de trabajo y que nos ayudan a aprender aspectos más formales de la lengua.
Así que después de eso decidí empezar por algo tan "tradicional" como el dictado.
El dictado de la escuela de toda la vida, es unidireccional, el docente dicta al alumnado un texto que presenta dificultades ortográficas muy concretas para evaluar que las conoce y si no es así tendrá que volver a trabajar con el vocabulario aislado que presente esa dificultad.
No es raro ver que después del dictado se siguen repitiendo las palabras o haciendo frases que las contengan.
Así podemos encontrarnos a niñas y niños muy emocionados escribiendo algo así:
"el tractor trata de no tropezar con el trapecio.
La trenza de Trini está estropeada.
Patricia trama una travesura mientras suena un trueno."

Cuando en un aula se trabaja el lenguaje con sentido "el dictado" se convierte en algo extremadamente complejo y variado y tenemos que hablar de diferentes tipos de dictado, que tiene funciones diversas, que no siempre es el docente quien dicta, que puede ser colectivo...
Así que escribir sobre el dictado me va a llevar alguna otra entrada, porque a estas horas he gastado toda la energía que me quedaba, pero prometo continuar muy pronto.

domingo, octubre 10, 2010

Cuando los cómic se llamaban tebeos

Retomo nuestras recién pasadas I Jornadas de Buenas Prácticas en Primaria con una de las fantásticas experiencias que pudimos disfrutar durante esas dos tardes.
Nos la contó Mª del Mar Lobo Rull, maestra del CEIP Virgen de Loreto de Almería. Tengo la suerte de poder decir que fue la primera maestra de mi hija y compañera mía hace un pequeño puñado de años.
Es una maestra con mayúsculas, una profesional entusiasta con la vista en las nubes y con los pies en el suelo.
Le robo el título de uno de los proyectos que nos contó "Cuando los cómic se llamaban tebeos" porque no solo se trata de un trabajo interesante, además me parece que su desarrollo en la wiki "Proyectos Loreto" que han puesto en marcha es un ejemplo de documentación de un proceso educativo.
Las herramientas de la web 2.0 nos permiten compartir experiencias de este tipo con el resto de la comunidad educativa y sería deseable que cada vez más docentes se animaran a usarlas para escribir sobre lo que hacen y como lo hacen.
En este caso, además se trata de un lugar compartido donde escriben alumnado y profesorado y que permite a las chicas y chicos comprobar que escribir, investigar, compartir, analizar... son verbos que se conjugan del mismo modo en las personas pequeñas y en las adultas.
Comparto con Mª del Mar que es una pena que no se explote más la wiki como herramienta de trabajo colaborativo, esta parece haber sido eclipsada por el uso de blog que ha adquirido un mayor protagonismo.
Ellos también han explorado el blog y en "CEIP Virgen de Loreto" podéis ver más trabajos interesantes de este colegio y del cual también le robo para acabar la frase con las que ellos comienzan:
Me han dicho que aún hay escuelas con las ventanas tapiadas, donde sólo se vislumbra el exterior en los sueños”.



miércoles, octubre 06, 2010

Maestra un ratillo más

Aunque tengo mucho sueño y ya os contaré de forma más detallada nuestras fantásticas I Jornadas de Buenas Prácticas en Primaria, rapidillo os cuento una anécdota de mi gran amiga y excelente maestra de el CEIP El Puche.
Le pregunto cómo les va con el tema de los portátiles y si han tenido algún problema de pérdida o rotura y se ríe y me contesta que absolutamente ninguno y que además han conseguido mejorar las relaciones con las familias, ya que acompañan a sus criaturas al cole con lo cual han aprovechado para tener más momento de intercambio.
Nos cuenta que cuando salen de clase algunos se sientan en la valla del cole y abren su ordenador para conectarse (la mayoría no pueden costearse internet en casa) y cuando salen a decirles que van a cerrar el cole ponen cara de pena y dicen:
.- Maestra por favor, un ratillo más!!!!
Nos comenta también como ella está aprendiendo no solo a la par que ellos sino que a veces ellos le enseñan como usar algunos de los programas, así que son expertos en hacer mapas conceptuales pero también en "fhotoshop".