viernes, febrero 11, 2011

Intervención docente


Una de las cosas que nos preocupan y que quisimos compartir con Myriam en la sesión con el grupo que trabaja lengua oral es el tema de la intervención docente cuando nuestras alumnas y alumnos están trabajando un guión para una exposición oral.
Sobre todo, en el caso de los grupos donde el alumnado aún no domina la escritura alfabética y corre el riesgo de no recordar durante la exposición lo que ha escrito en su guión.
Después del avance tan importante que ha representado en las aulas empezar a trabajar el texto expositivo oral, vemos que al dar un paso más y elaborar apoyos escritos para estas exposiciones, en los casos de los más pequeños este avance parece dar un paso atrás, que sin embargo, mejora con la introducción de dibujos o imágenes que ayuden a recordar lo que quieren decir.
Por otro lado, si bien la imagen favorece el recuerdo de lo que quieren contar, vemos que evita el esfuerzo de “entender lo escrito”.
Así pues nos debatimos entre la duda de si usar o no otros apoyos visuales aparte de la escritura y en el caso de usarlos, si los debe proponer la maestra o el maestro o si por el contrario es mejor no intervenir para ver que deciden o como evolucionan.
El modo de intervención docente fue el primer punto que abordamos en la reunión con Myriam y cuyo análisis nos ayudó a ver de un modo un poco más claro por donde avanzar, hacia donde continuar nuestro trabajo.
Voy a intentar hacer una reflexión sobre las notas que yo fui tomando sobre la interveción docente en el aula.
No parece haber una respuesta tajante o definitiva sobre el modo en que debemos actuar frente a una situación didáctica, no hay una sola manera de hacer, sino diferentes modos de actuar según el momento, el alumnado, etc
Lo importante es mantener constantemente una actitud indagatoria compartiéndola con el grupo. No pensar solo en encontrar la “mejor forma de”, sino ¿de qué otras maneras podríamos hacerlo?
Plantear entonces diferentes situaciones didácticas con las diferentes alternativas y analizar qué pasa, puede ser una buena manera de avanzar y de conseguir ampliar y mejorar el abanico de posibilidades sobre cómo intervenir ante una situación didáctica.
Debemos continuar siempre planteándonos nuevas preguntas, que realmente lo que muestran es nuestra evolución profesional, cada nueva pregunta marca de alguna manera un hito en nuestra formación docente, por lo que necesitamos aprender a valorarlas como un síntoma de avance.
A partir de estos cuestionamientos podemos desarrollar algunas propuestas para investigar:
  • Podemos en cada clase podemos proponer la situación problemática con intervenciones de "x" maneras diferentes y observar y analizar lo que sucede,
  • También podemos repartir esas “x” maneras entre quienes formamos el grupo, de forma que cada clase lleve a cabo solo un tipo de intervención docente y analizar después todos juntos las similitudes y diferencias. Es necesario acordar en el grupo el tipo o tipos de registros y observaciones que vamos a realizar, para poder luego compartir el análisis.
Recordamos la importancia de no olvidar acudir a la bibliografía existente sobre el tema, a las investigaciones que ya hay hechas y que nos pueden dar pistas y ayudas para avanzar. Hoy día, además, es posible encontrar mucha de esta información en la web y a veces de modo más informal, a través de blogs, redes sociales...
Volviendo al caso concreto de nuestra intervención respecto a la realización de exposiciones orales, vimos como en algunos casos la evolución que se había producido en nosotras iba desde la intervención excesiva y muy directiva del principio, a la no intervención en un momento determinado, para dejar total autonomía a las niñas y los niños, estamos viendo ahora que ninguna de las dos posiciones nos parecen adecuadas y “probando” distintos modos de intervenir en los que aún no acabamos de saber si son los adecuados.
El modelaje de situaciones por parte del docente, puede ser un buen modo de ayudarles a mejorar y avanzar en algunos aspectos, en este sentido, nuestro compañero Luis ya nos lo contaba en su entrada “Antes de exponer" en nuestro blog del grupo "aprender hablando".
Myriam nos planteó una idea que nos pareció muy interesante, el que las niñas y los niños pudiesen también opinar sobre nuestras intervenciones, es decir permitirles que nos cuenten cómo las ven ellos, si piensan que es la mejor manera de ayudarles...
Si les damos la palabra tomarán conciencia desde muy pequeños de lo que estamos y están haciendo y verán que los adultos también reflexionamos sobre lo que hacemos y el modo de mejorarlo.
Por supuesto este tipo de prácticas no son efectivas si solo las ponemos en práctica de manera puntual, debemos de planificarlas y regularizarlas dentro de nuestra práctica, para que realmente generen aprendizaje.
Así pues, tenemos mucho por hacer y mucho por aprender, pero también mucho camino andado que es interesante que nos animemos a compartir.

viernes, febrero 04, 2011

Semana especial

Si, ha sido una semana especial, muy intensa de trabajo pero de la que me siento enormemente satisfecha. En ocasiones como esta, me doy cuenta de lo afortunada que soy al disfrutar de mi trabajo, porque me gusta y porque me permite estar rodeada de gente maravillosa.
En muchos momentos de la semana he pensado que tenía cosas que me apetecía compartir con "el mundo" que merecían conocerse y ser contadas. Algunas de ellas ya están contadas pero aún así me encanta ayudar a expandirlas.
No se por dónde empezar, ahora mismo tengo la sensación de llevar conmigo un enorme saco valiosísimo pero desordenado, lleno de cosas para compartir.
Para empezar estos dos últimos días hemos tenido la suerte de estar acompañadas de una de mis brujas favoritas, Myriam Nemirovsky.
El jueves por la tarde disfrutamos de su conferencia en la biblioteca Villaespesa "Leer y escribir en la escuela" y hoy viernes hemos vuelto a contar con ella en "pequeño gran grupo" con las maestras del proceso formativo sobre lengua oral.
He tomado muchísimas notas de temas sobre los que reflexionar, leer, releer, escribir, trabajar, asesorar..., avanzar al fin y al cabo, intentaré compartir algunas de ellas aquí si soy capaz de ordenar un poco el saco y darles forma.
Pero hoy no va a ser, hoy solo me quiero quedar con la parte humana de todo este proceso.
Esta visita de Myriam, tenía para nosotras un carácter muy especial. Ya nos anunció hace un poco de tiempo que a final de este año se jubila. Aunque nosotras sabemos que eso no significa para nada que se desvincule de la educación, de la lectura, de la escritura, de la formación..., de todo aquello que ha representado una parte muy importante de su vida, sí es cierto que hemos sentido la necesidad de aprovecharla mucho, mucho; de escucharla más atentamente que otras veces, si eso es posible, de anotar todas y cada una de sus ideas, sus propuestas, porque sabemos que vamos a tardar un poquito más que en otras ocasiones en tener el lujo de escucharla en directo.
Al acabar la conferencia del jueves seguimos compartiendo un ratito más varias de las maestras que "empezamos" hace diecinueve años a trabajar con ella, a cambiar nuestras concepciones sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura, sobre la educación, sobre que ser maestra..., lo hicimos en torno a una improvisada "mesa redonda" de un bar cercano, acompañando el momento de risas, recuerdos, y alguna que otra lagrimilla traidora que echaba fuera enseguida la genialidad de algunas de las anécdotas que fueron ocupando nuestra mesa.
Myriam en algún momento de la reunión lamentó que ese momento no hubiese quedado registrado. Realmente hubiese sido un gran documento de análisis sobre muchas de las concepciones docentes que hace casi veinte años nos acompañaban.
No puedo recordarlas todas, y aunque pudiese no tendría la frescura que el momento y la compañía le aportaban.
Sin embargo, voy a intentar compartir con vosotros un par de ellas, una que le "robo" a mi compañera Ana y otra mía.
Con Ana nos reímos un montón, Con ella siempre es fácil reírse.
Nos contaba, que en sus primeros años, estaba intentando que su clase de primero de primaria aprendiera a leer, por esas "genialidades" que como maestras se nos ocurrían, decidió que a "Garbancito" le iban a llamar "Pepe" porque ese nombre le ayudaba a trabajar la "p", se tomó la molestia de dibujarlo, en un folio y de ponerle debajo "Pepe".
Leyendo con un niño, primero tapaba la sílaba última y cuando el niño había leído la primera, tapaba ésta, para que leyera la última.
Estos "movimientos de manos" para tapar las diferentes sílabas intentaba hacerlos cada vez más rápido, para que el " pe-----------pe" saliese a mayor velocidad hasta que el niño acabase leyendo "Pepe", cuando considero que lo había conseguido, muy satisfecha del logro y después de respirar hondo como muestra de su profundo contento le preguntó:
.- Muy bien!!!!, ¿que dice entonces?
El niño, sin dudarlo un instante respondió:
.- ¡¡¡¡¡¡Garbancito!!!!!!
Yo recordé a Jose, ese alumno gitano que durante todo primero y después de probar con él dos o tres "métodos de lectoescritura" diferentes, acabó primero de primaria sin saber leer ni escribir.
Fue en segundo cuando tuve la suerte junto con mis compañeras de nivel de escuchar a Myriam y empezar a ensayar "otra manera" de leer y escribir en la escuela y permití que Jose participara junto con el resto de la lectura y escritura de cuentos, y le permití "escribir a su manera", y sus cuentos estuvieron en el mismo libro y al mismo nivel que el de las compañeras y compañeros que ya escribían alfabéticamente.
Cuando acabó segundo Jose casi ni era silábico y no se entendía lo que ponía en el papel, aunque había perdido el miedo a "escribir a su manera" cualquier cosa que se le pidiera, e incluso, aunque nadie se lo pidiera.
Mi compañera de tercero me pidió que además de los informes oficiales le redactara de forma más informal algo sobre cada una de mis criaturas que de alguna manera reflejara aquello que empezábamos a hacer: ¡¡¡escribir textos!!!
Yo apenas dominaba "las etapas de escritura" y por supuesto, estaba en mantillas sobre evaluar desde un enfoque metodológico al que apenas acababa de asomarme.
Fui haciéndolo con relativa facilidad (que ingenua) con todo el grupo. Pero sin ser muy consciente de ello, Jose se me quedó el último. En ese folio en blanco, después de pensar largo rato escribí:
"JOSE"
Pasó otro largo rato en que seguí pensando y al final escribí:
¡¡¡¡¡PUFFFF!!!!!
Pasó el verano, me olvidé de Jose, y disfruté de la playa, de la familia, de las vacaciones..., como seguro que hizo Jose.
Al volver a clase, después del primer día, me dice mi compañera Encarna:
.- Carmen, que "exagerá" eres, Jose sabe leer y escribir.
.- ¡Anda ya! respondí con una carcajada de asombro y por supuesto de total incredulidad.
Entonces me lleva a su aula y me enseña un texto de Jose en el que a pesar de numerosas faltas de ortografía y de palabras juntas, se podía perfectamente entender lo que decía.
La incredulidad del principio, dio paso a una enorme alegría: ¡había aprendido! y una pizca de desencanto conmigo misma, alguien que no era yo, había sido capaz de conseguir que Jose aprendiera a leer y escribir en solo un par de meses.
Al día siguiente me lo encuentro por los pasillos, lo abrazo y le digo:
.- Jose, ¡que bien, ya sabes leer y escribir como los mayores! ¿es que has estado "Anca Gádor"?
(Gádor, era una chica del pueblo que daba clases particulares y quienes iban ,decían siempre : .-Yo voy "anca Gádor", expresión que acabamos adoptando todos en el cole para referirnos a las clases particulares del pueblo)
Jose me contestó muy asombrado:
.- Nooooo maeeeeestra, yo no he ido "anca Gádor".
.- ¿Noooo?, ¿entonces quien te ha enseñado, alguno de tus hermanos mayores?
.- Nooooooooo maeeeeeeestra.
.- Y entonces, Jose ¿quién te ha enseñado?
.- Maeeeeestra, "po yo solo".
Nunca he dejado de recordar a Jose de manera especial, con él comprendí, una de las razones mas importantes por las que merecía la pena el esfuerzo, la incertidumbre y el miedo de cambiar mi forma de enseñar en el aula. Jose marcó un antes y un después en mi relación con otros muchos "Joses" de mi carrera profesional.
Antes de Jose, las niñas y los niños que no aprendían a leer y a escribir, repetían y repetían fichas, lecturas y métodos, mientras que aumentaba su distancia con el resto, su aburrimiento y desencanto por la escuela y mi desesperanza y complejo de culpa por no ser capaz de hacerlo mejor y se me acaban escapando sin haber conseguido que aprendieran.
Después de Jose, empecé a entender que todos sabían cosas de lectura y escritura, y que era yo, quién debía aprender a ver qué cosas sabía cada uno y cómo ayudarles a avanzar desde su punto del camino. Comencé a ver más allá de las letras, más allá de los métodos y mi desencanto y desesperanza dieron paso a un millón de dudas e incertidumbres que me provocaron más ganas de aprender, de compartir, de repensar, de reflexionar, de probar...
En mi aula todas y todos pudieron compartir desde entonces la lectura y la escritura de cuentos, de cómic, de noticias, de notas, de informes...
Pero sobre todo descubrí que los "Joses" no existen, si nosotros no los creamos, que existen las niñas y los niños que con diferentes ritmos de aprendizaje transitan por la escuela con una mochila cargada de ilusiones, de preguntas, de ganas de comerse el mundo y que solo lo podemos ver si les dejamos abrir la mochila.
Os dejo con un maravilloso ejemplo que he podido disfrutar también esta semana de maestro que abre y amplía mochilas, Javi, y una actividad que también podéis ver en su blog y que nos muestra que todas y todos pueden.


lunes, enero 31, 2011

Conferencia de Myriam Nemirovsky


Os invitamos a la Conferencia de Myriam Nemirovsky en la Biblioteca Villaespesa el jueves 3 de febrero a las 17:00. aunque está dentro de la planificación de algunos cursos de lenguaje escrito y de Proyectos, nos parecen tan interesantes siempre las aportaciones de Myriam, que las hacemos extensivas a todo el profesorado que quiera escucharla y también a las familias y al resto de la comunidad educativa.

miércoles, enero 26, 2011

Fernando Trujillo




Encontrar brujos no es fácil, aunque si una va por la vida con los ojos bien abiertos, acaba descubriéndolos. Fernando Trujillo es uno de ellos.
Hoy que he tenido la suerte de escucharlo en el CEP de Almería en una conferencia sobre Proyecto Lingüístico de Centro en las Jornadas para centros Bilingües.
No es que haya descubierto hoy su faceta de brujo, no, yo ya sabía de ella desde hace un tiempo, porque es cosa de magia que alguien imparta una conferencia para hablar de algo académico de forma seria, y consiga mezclar lo teórico, la normativa y la práctica y logre que la gente que lo escuche disfrute, se ría a carcajadas, aprenda y salga con ánimos renovados.
Fernando Trujillo es sobre todo un "tío" comprometido con la educación, un profesor de universidad que es capaz de pasar una semana dando clase en un aula de primaria, que no ha perdido el contacto con los centros y que se nota que se cree y disfruta con lo que hace.
Siempre es un lujo pasar por su blog "De estranjis" que es un auténtico pozo de saber, de buenas ideas y de recursos en lo que a enseñanza de lenguas se refiere.

lunes, enero 24, 2011

Un blog de cuentos

El otro día descubrí un blog que me ha encantado y que quiero compartir, se trata de "soñando cuentos". Este blog es producto del trabajo de dos maestros y una maestra de educación infantil, Luis Jose Carlos y Mª José.
Se trata de una propuesta literaria preciosa y tiene una selección de libros de literatura infantil que me parece muy interesante, además de un formato precioso.
Aprovecho de paso para aconsejar un libro que el blog también recomienda y que es una buena idea para trabajar en el día de la paz: "Flon Flon y Musina".
Os enlaza además en la entrada con una guía didáctica para trabajar el libro.
Desde el blog también nos invitan a participar en otro "soñadores de cuentos" en el que hacen una propuesta colaborativa e invitan a participar en él a todas aquellas personas que les guste la literatura infantil y juvenil y crean que tienen algo que aportar.

domingo, enero 23, 2011

I Retiro para la utopia: Construyendo sueños.



Si he de empezar siendo sincera, después de decir que sí iba, me dio mucha pereza. Tras una semana de trabajo, apetece un fin de semana de descanso.
Claro que después de todo, la gente que conozco, lo que están haciendo en la escuela, bien merecen ese pequeño sacrificio, así que con un montón de sueño el sábado cogimos camino al I Encuentro del grupo Utopía y Educación,
Pero nada más llegar se disipó todo atisbo de duda, nos lo íbamos a pasar genial.
Había muchas caras que no conocía pero que nada más verlas las reconocí como utópicas y por lo tanto como amigas. Después de muchos saludos, presentaciones y sobre todo abrazos empezamos el sarao.
Primero nuestro Luis para controlar su tendencia a "empiezo a hablar y no acabo", nos preparó el vídeo que os he puesto al inicio para hacer un recorrido por la historia de Utopía y Educación.
El programa incluyó sueños, pero también poner los pies en el suelo para seguir caminando, no sabemos si más rápido, pero desde luego con paso firme y decidido.
Fue un día sobre todo de emociones:
1ª.- Hablamos de educación maestras y maestros de infantil y primaria, profesorado de secundaria y bachillerato y de universidad y nos sirvió el mismo lenguaje, nadie pensó que aquello no valía para su etapa y que hubiese necesitado algo más específico (Sorprendente).
2º.- Por si eso no era suficientemente emocionante, también nos entendíamos con madres y padres que nos decían añorar una escuela como la que nosotros queremos y estar dispuestas y dispuestos a colaborar para conseguirla.
3º.- Compartimos idioma, y sin la ayuda de un diccionario entendimos los esfuerzos de todas y todos por hacer una escuela inclusiva, porque las actividades del aula sean colaborativas, porque se empiece a pensar en un curriculum más democrático, por romper los muros de los edificios educativos, por trabajar con las familias y con la comunidad. Y como os decía pusimos los pies en el suelo, y nos organizamos para avanzar en comisiones de trabajo .
4ª.- Twiteamos el encuentro y pudimos conectar por streaming con personas que comparten nuestro modelo de escuela y que desde lejos quisieron compartir con nosotros un ratito del encuentro: @vcuevas, @olmillos, @yolajb, @nicolasaQM, @senyomyriam, @isabel_Ruiz y pido perdón porque seguro que me dejo a alguien.
5º.- Nos acordamos de otros grupos de docentes que están buscando hacer una educación mejor y decidimos explorar nuevos cauces de comunicación.
En definitiva, nos "cargamos las pilas" para continuar y entre todo eso nos reímos un montón y acabamos cantando con Luis a la guitarra, Imagine de John Lennon y hasta "la ovejita lucera" .
Acabamos más tarde de lo previsto, pero aún así Pilar animó un grupo y tuvieron su sesión de Tai Chi y después...
Pues a conquistar los bares de Laujar a "menos cero grados" de temperatura, pero el vino de Laujar, las papas a la plancha superpicantes, los chistes de Jacinto hicieron que no notásemos para nada el frío.
Al final nos dejaron un saloncito en el hotel y acabamos de arreglar el mundo armados de una botella de mistela, la guitarra de Luis y una "jartá de reir".
Por último agradecer a FAPACE que nos pusieran un monitor y una monitora para cuidar de las niñas y niños mientras disfrutábamos del encuentro.


lunes, enero 17, 2011

El poder de la escritura


Hace poco visitaba el blog de Felipe Zayas "Darle a la lengua" y en una entrada reconocía tenerlo un poco parado porque se había dedicado a escribir en otros lugares entre otros diversas redes sociales, facebook, twitter...
Me sentí muy identificada con el comentario y me ayudó a hacer yo también un recopilatorio de lo que había significado el año 2010 en mi desarrollo escritor. Efectivamente son cada vez más los lugares y los foros en los que tengo la oportunidad de contrastar opiniones con personas que se cuestionan cosas como docentes.
Algunos de esos lugares son "obligados" desde mi temporal oficio de asesora, como por ejemplo nuestra plataforma "CEPIndalo" o la plataforma Colabor@ que la Consejería de Educación ha habilitado para servir de apoyo a los Grupos de Trabajo o las Formaciones en Centros.
A veces, no a todo el profesorado le apetece o le parece bien verse obligado a usar este tipo de herramienta, sin embargo, y a pesar de las dificultades que representa para quienes tienen poco dominio de las TIC, si es cierto que nos obliga a "escribir".
Y en muchas ocasiones surge la duda ¿que escribimos?
Escribimos lo que hacemos en el aula, pero ¿Para quién? ¿para qué?
Si pensamos que es solo mostrar lo que hacemos para que parezca que merecemos el certificado, el poder de la herramienta habrá desaparecido.
Se trata de escribir para compartir que pasa en el aula, lo positivo y también las dificultades, los errores, lo que queremos mejorar. Cuando lo hacemos nos damos cuenta de que el hecho de escribir nos ayuda enormemente a ser conscientes de muchas más cosas de las que pasan en nuestro día a día y también nos va a permitir compartir con las compañeras y los compañeros lo que hacemos.
A veces, pareciera que estando en un mismo centro esto es absurdo porque nos vemos todos los días. Sin embargo, es asombroso, lo poco que saben los docentes de un mismo centro de lo que pasa en las aulas del resto de sus compañeras y compañeros y en el mejor de los casos conocen generalidades unos de otros.
Hay pocos espacios para hablar de pedagogía, tan pocos, que nos cuesta incluso hacerlo cuando lo proponemos.
Escribir de forma sistemática ayuda a mejorar nuestro modo de ver lo que pasa en el aula y a afinar nuestras observaciones.
Cuando escribimos a solas es más fácil perder el miedo que a veces tenemos a hablar en público y también podemos darnos un tiempo para pensar lo que queremos decir y cómo decirlo, marcar esta distancia con el objeto de la escritura favorece también el ser más objetivos con nuestra propia práctica.
Las primeras escrituras cuestan, y acabamos hablando de generalidades, pero poco a poco vamos "afinando" y encontrando aspectos de la vida del aula que nos parece importante analizar, desmenuzar y compartir con nuestro grupo.
La revisión de nuestras actuaciones con una mirada crítica es lo que verdaderamente nos va a ayudar a trasformar nuestro trabajo y a mejorarlo.
Cuando estas revisiones las intercambiamos con quienes tienen preocupaciones similares a las nuestras entonces la escritura se convierte en una de las mejores herramientas del aprendizaje docente.
También escribir sobre lo que leemos es una práctica poco habitual pero que deberíamos de retomar con más frecuencia.
Analizar por escrito un artículo desde la perspectiva de lo que hacemos en el aula, de lo que nos aporta como nuevo, de las dudas que nos plantea o de las dificultades que conlleva...
Escribir nos ayuda a pensar mejor, moldea nuestro pensamiento, nos ayuda a reconstruir nuestras ideas, a hacernos conscientes de nuestras teorías acerca de las cosas.
También escribir es el mejor modo de compartir conocimiento, es la forma de que lo que pasa en las aulas (en algunas pasan cosas muy interesantes) no se quede enclaustrado y pueda servir a otras personas para realizar cambios en sus centros.
Escribir es una "obligación moral" que tenemos como profesionales de la educación. Escribir para compartir, para dudar, para aprender...
Escribir lleva tiempo, se aprende día a día, es siempre una tarea inacabada, pero de alguna manera, no se puede entender un profesional de la educación que no sienta el deseo y la necesidad de escribir y de compartir con los demás lo que escribe.
La sociedad actual nos ofrece además multitud de posibilidades de encontrar quienes compartan con nosotros escrituras profesionales y podemos encontrar grupos de todas las temáticas educativas en las redes sociales, blogs de compañeras y compañeros con los que merece la pena compartir y contrastar opiniones.
Una pequeña idea para empezar:
Comprar una pequeña libreta para tener siempre a nuestro lado encima de la mesa y anotar a modo de diario todas aquellas cosas que nos parezca que merecen ser contadas.


"La escritura no es producto de la magia, sino de la perseverancia"
Richard North Patterson

domingo, enero 02, 2011

Seré Mayor

Hace mucho tiempo que mi marido, viene pidiéndome que ponga en mi blog, este texto.
Si no lo he hecho antes es porque no recordaba donde lo tenía guardado, pero como las vacaciones son momentos fantásticos para buscar, ordenar, etc., acabo de encontrarlo y paso a compartirlo:

SERÉ MAYOR

Algún día seré mayor. Mi padre tendrá que dejarme su coche.
Es casi seguro que no beba pero, como todos los mozos tendré novia.
Estoy convencido que llegaré a ser un buen albañil, uno de los mejores, voy a tener una hormigonera amarilla, le pondré el nombre de mi novia.
Un día seré mayor, para entonces ya tengo una lista de cosas que quiero hacer:
Iré a todos los pueblos, a Sevilla a ver el Rocío, a Jerez a ver las carreras de motos y a montar en alguna.
Con esa misma moto iré a París a ver la torre Eifel. Hay tantas cosas que quiero hacer, que por mucho que viva no me dará tiempo.
Algún día seré muy mayor como mi amiga Elvira y solo esperando sentado en la puerta que alguno de mis hijos se acuerde de venir a verme.

Lo escribió Antonio, un alumno de primero de primaria en el curso 97/98. Es un texto que en su momento me emocionó profundamente y que aún hoy me sigue emocionando.
Antonio ya es albañil y estoy segura que como él decía en su texto, uno de los mejores. Soñaba con la hormigonera de su padre y le encantaban las motos.
Es un texto libre de los que ellas y ellos escribían cuando querían y sobre lo que querían, cada cierto tiempo, los leíamos en voz alta todos y elegíamos el que más nos gustaba de todos, lo poníamos en la pizarra, lo corregíamos, siempre con el permiso y el visto bueno del autor y lo guardábamos, a final de curso editábamos con todos un libro que pasaba a formar parte de nuestra biblioteca de aula y al que llamábamos "Nuestros Textos".
La idea del texto libre ya la proponía Freinet entre sus técnicas a principio del siglo pasado, el cual lo define como "la actividad que el niño realiza libremente escogiendo el tema del que quiere expresar, teniendo en cuenta un único referente como conocimiento válido para su construcción: su vida misma y sus propias experiencias. Se realiza en la escuela o fuera de ella, siempre que el niño tenga alguna cosa que explicar o comunicar, dejando de lado la imposición…para lograr que el niño desarrolle todas esas potencialidades escritas es necesario que se encuentre inmerso en un medio estimulante y motivador (comunicarse con otros más allá de su propia voz), siendo la imprenta o la correspondencia escolar los caminos que mejor la ofrecen”
De entre todos los espacios que la escuela debe de crear para que las niñas y los niños lean y escriban, este es interesante porque en muchas ocasiones nos acerca un poquito más a sus vidas, sus inquietudes, sus ideas y sus sentimientos.

viernes, diciembre 10, 2010

El informe "pisa" de nuevo.

Estamos en medio de esa ola de titulares impactantes en torno a la educación, ahora le toca al informe PISA y lo mal parados que salimos, bueno y además hoy he escuchado una noticia en televisión sobre una madre que agredió a una maestra.
Tengo ganas de escuchar en televisión con un titular rimbombante que ocurre algo bueno en nuestras escuelas, que seguro que si investigan con la cantidad de buenos periodistas que tienen encuentran.
Es verdad que tenemos mucho que mejorar en nuestro sistema educativo, pero también es cierto que hemos avanzado mucho, el solo hecho de que se nos reconozca lo bien que lo hacemos en equidad ya es casi tan importante como esos otros resultados que tanto nos duelen:

"en los niveles socioeconómicos más modestos los alumnos españoles obtienen mejores resultados que los del promedio OCDE" (pág 153 del informe)

Lo triste no es que nos suspendan, cosa que podría servirnos para recapacitar, analizar y hacer propuestas serias de mejora, lo verdaderamente triste, es que es un mensaje más ,dentro de los muchos que podemos escuchar en estos tiempos que vivimos de desaliento, de un pesimismo exacerbado en la educación que creo que es lo que verdaderamente nos hace más daño.
Por eso, me ha gustado leer la entrada sobre el tema de Fernando Trujillo en su blog De Estranjis en la que nos invita a hacer una lectura pausada del informe y analizar si al comenzar la carrera todos salimos desde el mismo lugar y si el firme del circuito que corremos nos ayuda a todos de la misma manera.
También creo que nos ayuda a la reflexión esta otra entrada de Miguel Ángel Santos Guerra en su blog.
Son muchas y muchos quienes están luchando porque la escuela mejore y eso debe de verse reflejado en algún sitio, en algún titular televisivo o en algún informe que desgrane los logros de muchas de esas personas a pesar de los entornos más duros.
Deberíamos gritar bien alto que no nos gusta esa imagen que dan de nosotros los medios de comunicación de "inútiles monigotes asustados" a los que vapulean las familias y los niños, de víctimas acobardadas que no son capaces de defenderse, o culpables absolutos del mal de nuestra sociedad.
El profesorado tiene herramientas para luchar contra ese modelo:
  • La primera es el respeto y el cariño a su alumnado y a sus familias.
  • El trabajo colaborativo dentro de los centros para consensuar normas junto con toda la comunidad educativa.
  • La puesta en marcha de cambios metodológicos que ayude al alumnado a encontrar sentido a lo que hace.
  • La difusión de los trabajos que merecen la pena.
  • La crítica y la lucha por la mejora de la condiciones centros de trabajo.
  • La denuncia de quienes no se mueven porque no quieren.
  • La alegría y el optimismo.
Tenemos un largo camino por recorrer, en algunos casos un camino difícil pero si lo afrontamos con buena compañía, con perseverancia y con deseos de llegar a cada meta un poco mejor que en la maratón anterior, seguro que vamos a mejorar nuestro record.
Y desde luego, analicemos que es lo que verdaderamente queremos conseguir, a que mundo aspiramos, que sociedad queremos y luchemos por eso.

miércoles, diciembre 08, 2010

De vuelta a casa

Ya va camino de tres semanas que no encuentro el momento de escribir una nueva entrada, pero esta noche he decidido que vuelvo.
Para empezar os voy a contar algunas de las cosas que me han mantenido alejada de este lugar y que casualmente están también relacionadas con las tecnologías y este nuevo invento de nuestra era que es la web 2.0, aunque dentro de nada se nos vuelve a quedar corto, porque ya se escucha hablar de la web 3.0 ¡Por favor, que corran mas despacio que me "queo sin resuello"!

Para empezar, he estado ocupándome junto con un grupo maravilloso de personas ,de empezar a dar vida a un blog "Aprender Hablando", este lugar va a ser nuestra plataforma de apoyo a un proceso formativo que lleva ya en marcha varios años y del que ya os he contado algunas historias en este mismo lugar.
El grupo lo componemos maestras y un maestro que se nos ha incorporado este curso que estamos en un proceso de reflexión y análisis de nuestra práctica de aula en torno al lenguaje escrito y en los últimos tres años nos estamos centrando en el lenguaje oral formal en infantil y primaria.
Los avances han sido muchos, para el grupo de asesoras que acompañamos, en como guiar este tipo de procesos; para las maestras y maestro del grupo con los que estamos viendo mejoras en la planificación y desarrollo de sus procesos de enseñanza en el aula y sobre todo, y supongo que el verdadero objetivo de todo esa historia, en el avance del alumnado en el aprendizaje de la lengua oral.
Este curso hemos querido avanzar paralelamente en el ámbito de las tecnologías y una de las maneras de hacerlo ha sido usar el blog como lugar de intercambio y apoyo a las sesiones presenciales en las que siempre nos falta tiempo para intercambiar ideas, opiniones, experiencias. Os animo a visitarnos de vez en cuando.

También os invito a visitar otro blog "Metodologías activas y TIC", en este caso se trata también de un grupo de personas muy interesante que se ha formado en trono a "Emiliano" y que también os invito a visitar periódicamente, porque vais a poder ir viendo nuestro crecimiento como docentes que se preguntan como mejorar día a día su práctica.

Este curso además las formaciones en centros y los grupos de trabajo deben de tener un espacio en la "plataforma Colabor@" que les sirva de apoyo a su trabajo, una iniciativa que aunque levanta algunos recelos entre el profesorado, si se emplea bien puede ser una herramienta muy valiosa.

También estoy haciendo el curso "posibilidades educativas de la web 2.0 y redes sociales en educación", os he enlazado la zona de recursos de CEPIndalo donde está liberados los contenidos del curso. Dentro de los bloques del curso hay uno que últimamente me está haciendo pensar mucho y es el de "identidad digital y redes sociales" y en el cual está enlazado un video muy interesante con la conferencia de Juan Freire "¿Las personas debemos tener identidad digital?

Todo eso unido a Facebook con sus debates superinteresantes en el grupo "docentes" o a Twitter que es un pozo de recursos, hace que no solo no haya tenido tiempo de acercarme por aquí, sino que me plantee cómo quiero construir "mi identidad digital".

Desde luego, si quiero que no se coma a la "identidad humana" tengo que dedicar más tiempo a los abrazos de "Utopia y educación" que además de los virtuales suelen prodigarse en los personales y a pedir más puentes como el que acabamos de pasar en el que he podido disfrutar de mi madre y de mi hermana en un descanso maravilloso en mi pueblillo donde la idea de construir mi identidad digital me ha importado "un pimiento".